La Industria de los Videojuegos y el Problema de los Soulslike: ¿Estamos Etiquetando Demasiado?
Desde que Dark Souls se convirtió en un fenómeno cultural, la palabra «Soulslike» ha comenzado a aparecer por todas partes. Pero, ¿qué significa realmente este término? ¿Realmente todos estos juegos que se etiquetan como Soulslike pertenecen al género? Vamos a explorar este tema, porque tal vez el problema no sea exactamente el que crees.
¿Qué es un Soulslike?
Para empezar, definamos lo que se supone que es un Soulslike. Por lo general, hablamos de juegos con estas características:
- Mecánicas de combate desafiantes: donde cada movimiento cuenta y necesitas precisión para esquivar y atacar.
- Gestión de recursos: como barras de stamina o la pérdida de «almas» (o su equivalente) al morir.
- Diseño de niveles interconectados: áreas que se desbloquean y regresan a un punto central.
- Lore oculto: historias que no se cuentan directamente, sino a través de objetos, escenarios y descripciones.
- Alta dificultad: un reto lo suficientemente grande como para hacerte sudar, pero que también te recompensa al superarlo.
Sin embargo, ¿es necesario que un juego tenga todas estas características para ser un Soulslike? Aquí es donde surge el problema.
El mal uso del término «Soulslike»
Hoy en día, el término «Soulslike» se está utilizando de manera excesiva y, a menudo, incorrecta. Muchos juegos se etiquetan así simplemente porque tienen un par de elementos similares a los de Dark Souls. Por ejemplo, un juego de acción con una barra de stamina o un combate difícil rápidamente es clasificado como un Soulslike, aunque no cumpla con el resto de las características.
Un caso reciente es el de Silent Hill f. Debido a que este nuevo título en la franquicia incluye combate cuerpo a cuerpo y un medidor de resistencia, muchos asumieron que se trataba de un Soulslike. Sin embargo, los desarrolladores aclararon que estas mecánicas se inspiraron en juegos clásicos de la saga, como Silent Hill 4, y no en títulos de FromSoftware.
¿Por qué esto es un problema?
Etiquetar incorrectamente un juego como Soulslike puede generar expectativas irreales para los jugadores. Si esperas algo como Dark Souls y terminas jugando un juego que no tiene las mismas características, es fácil sentirte decepcionado.
Además, esta etiqueta está afectando a los desarrolladores. Algunos estudios se sienten presionados a seguir la «fórmula Souls» para atraer atención, lo que lleva a una saturación de juegos que intentan imitar sin innovar. Esto no solo cansa a los jugadores, sino que también limita la creatividad en el diseño de juegos.
Por ejemplo, en eventos recientes como gamescom, se anunciaron títulos como Lords of the Fallen 2 o Valor Mortis, que fueron rápidamente etiquetados como Soulslike. Sin embargo, muchos de estos juegos tienen sus propias ideas y no necesariamente deberían compararse con Dark Souls.
Ejemplos de juegos que hacen algo diferente
No todo está perdido. Hay estudios que están llevando el género a nuevas direcciones:
- Lies of P: Este juego utiliza la temática de Pinocho para crear un universo oscuro y original. Aunque tiene elementos de un Soulslike, también aporta frescura con su estética y narrativa.
- Wuchang: Fallen Feathers: Este título introduce sistemas de combate únicos y una ambientación inspirada en la cultura china, diferenciándose de los tradicionales mundos de fantasía oscura.
Por otro lado, títulos como Black Myth: Wukong rompieron con las expectativas iniciales de ser un Soulslike. Al jugarlo, quedó claro que no encajaba en esa etiqueta, sino que era un action-RPG con su propio estilo.
¿Es hora de cambiar la etiqueta?
Así como los Doom-clones de los años 90 eventualmente dieron paso al término «first-person shooter», tal vez sea momento de reconsiderar qué significa «Soulslike». Algunos han propuesto simplemente llamar a estos juegos action-RPGs, mientras que otros creen que deberíamos buscar un término más específico.
En cualquier caso, es importante que como jugadores aprendamos a apreciar los juegos por lo que son, en lugar de compararlos constantemente con un estándar único. Al final, todos queremos experiencias que nos sorprendan y nos reten de maneras nuevas.
Conclusión: Más creatividad, menos etiquetas
El problema con los Soulslike no es que existan demasiados, sino que estamos usando el término de forma tan amplia que ha perdido significado. En lugar de buscar similitudes con Dark Souls, deberíamos celebrar las diferencias en los juegos y cómo cada título aporta algo único al mundo de los videojuegos.
¿Qué opinas tú? ¿Crees que el término Soulslike se usa demasiado? ¿Qué juegos crees que realmente merecen esa etiqueta? ¡Déjanos tu comentario y hablemos de ello!











Leave a Reply
Want to join the discussion?Feel free to contribute!